VIDA SALUDABLE "ADICCIONES"- “CRACK”
¿QUÉ ES?

¿QUÉ CONTIENE?

¿CÓMO SE OBTIENE O SE PROCESA?

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS NEGATIVOS?
Dado que el crack se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo,
produciéndole al individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la
necesidad de repetir la toma de crack. Debido a la rapidez de los efectos, casi
inmediatos, el crack se hizo muy popular en la década de los 1980s. Otra razón
para su popularidad es que no cuesta mucho, económicamente hablando, procesarlo
ni adquirirlo. Sus efectos secundarios son muy similares a los de la cocaína,
solamente que el riesgo de padecer alguno de ellos es mucho más alto por las
vía de consumo, propensa a producir accidentes cardio y cerebro vasculares.
El mayor problema con este derivado de la cocaína es que es altamente
adictivo; aunque la adicción que provoca no es física, pero es psicológica y
fuerte. Los usuarios de crack describen sus efectos como más intensos, pero de
menor duración, lo que implica que su dosificación sea más continua. El uso del
crack se ha vinculado con la violencia, pero no se puede asegurar que esto sea
un efecto derivado del propio consumo de la droga, tanto como de los grupos
social y económicamente más pobres, con un alto índice de violencia y
delincuencia en sí mismos, que no pueden permitirse usar la cocaína y esta es
su forma barata de acceso a la misma.
Algunos especialistas han querido ver la adicción al crack como
intratable, pero académicos consideran que esto se asevera por ser una droga
consumida por gente pobre que no puede pagar un tratamiento en centros
especializados. Este es un segundo castigo que recae sobre los grupos mas
empobrecidos que consumen esta sustancia, mientras que los de alto poder
adquisitivo, consumirían la base libre de cocaína y tendrían acceso a los recursos
asistenciales si lo necesitasen.
EFECTOS PSICOLÓGICOS Y FISIOLÓFICOS:
Fumar crack produce considerable euforia o estimulación del sistema
nervioso central casi inmediatamente. A los pocos minutos la euforia es
reemplazada por ansiedad, miedo, depresión o apatía considerables. Estos
efectos psicológicos desagradables (disforia) pueden combatirse fumando más con
lo que la persona adquiere la necesidad de utilizar la droga continuamente,
durante muchas horas, para sentirse de nuevo relativamente bien aunque
raramente volverá a presentar la embriaguez o euforia iniciales. Los usuarios
describen este tipo de reacción como ansiedad, pero en realidad es un estado
complejo de angustia asociado con una necesidad imperativa de fumar más. Si el
individuo sigue fumando, puede llegar a tener alucinaciones, percepciones
ilusorias, ideas paranoides o un comportamiento francamente psicótico.

Fumar crack provoca insensibilidad, sequedad de boca, sensación de ardor
en los ojos, sudoración, palpitaciones, dolor de cabeza, contracciones
musculares, aumento en los reflejos y dilatación de las pupilas.
A un corto plazo el crack causa un intenso viaje de corta duración
seguido inmediatamente por lo opuesto: depresión intensa, tensión nerviosa y
ansia por más droga. Los que la consumen a menudo no se alimentan ni duermen
apropiadamente. Pueden experimentar:
·
Un marcado incremento del ritmo cardíaco.
·
Espasmos musculares
·
Convulsiones.
·
Paranoia
·
Enojo
·
Hostilidad
·
Ansiedad
GLOSARIO
·
Queroseno: También conocido como aceite de parafina, es un combustible de
hidrocarburo líquido. Es muy inflamable y se utiliza más comúnmente como
combustible de calefacción en los sectores doméstico e industrial.
·
Disforia: Inestabilidad emocional, ansiedad y frecuentes reacciones coléricas. Se
opone a euforia.
Bibliografía:
http://drogartificial.blogspot.mx/2007/07/composicin-qumica-del-crack_27.html.
(2015). BIBLIOGRAFIA.
http://drogartificial.blogspot.mx/2007/07/composicin-qumica-del-crack_27.html.
http://las-drogas.net/crack/. (2015). BLIBLIOGRAFIA.
http://las-drogas.net/crack/.
http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/crackcocaine.html.
(2015). BIBLIOGRAFIA.
http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/crackcocaine.html.
http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/disforia.html.
(2015). BIBLIOGRAFIA. http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/disforia.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario